ECONOMIA II
-Macroeconomía-
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Autores: SACHS / LARRAIN ---- Editorial: Prentice Hall | ||
![]() |
||
Autores: CASE / FAIR | ||
![]() |
||
Autor: George T. McCandless Jr. | ||
![]() |
||
Autor: José P. Rossetti | ||
![]() |
CLASE | |
1 | Introducción |
2 | Conceptos Básicos |
3 | PIB y PNB |
4 | Desempleo e Inflación |
5 | Gasto agregado y Producto de equilibrio |
6 | Dinero |
7 | Demanda agregada y oferta agregada |
8 | Mercado de trabajo |
9 | Participación del Gobierno en la economía |
10 | Economía internacional |
GUIA DE LAS CLASES
1 | Introducción |
![]() |
¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía? ¿Qué factores hacen que el desempleo sea alto o bajo? ¿Por qué existen los ciclos económicos? ¿ Qué papel corresponde a los gobiernos para estimular el crecimiento, limitar la inflación y evitar el alto desempleo? ¿Cómo afectan los cambios económicos en un país a las economías del resto del mundo?. |
Estos y otros temas son de importancia no sólo para el bienestar económico de una nación, sino también para cada individuo y todos ellos son materia de la MACROECONOMIA. | |
Podemos decir que la MACROECONOMIA es el estudio de la economía a lo grande ( "macro" proviene de la palabra griega makros, que significa "grande") o, más exactamente, según su uso moderno, EN TERMINOS AGREGADOS. Es un intento de analizar el comportamiento interrelacionado de todos los agentes en una economía. | |
En relación con lo anterior, muchos economistas han observado que no es posible separar los fenómenos esencialmente económicos de los extraeconómicos. | |
Como obseva Danhof (.... bastará un pequeño contacto con la realidad para reconocer que la economía también posee una geografía y una historia). Esto nos da la pauta, en toda su extensión, de la complejidad de los problemas económicos y su interrelación con el espacio geográfico, con la evolución histórica, con los cambios tecnológicos y, sobre todo, con las bases institucionales de las sociedades. | |
Podemos pues decir que: | |
Hoy más que nunca y atendiendo a esta necesidad de relación con otras ramas, la economía, aunque sin perder de vista su característica de ser una rama autónoma del conocimiento humano, parte hacia una aproximación cada vez mayor con las otras ciencias sociales, pues el conocimiento económico exige la interpretación de una serie de sucesos históricos, políticos, geográficos, antropológicos, sociales, jurídicos y hasta religiosos, en el sentido de que el economista debe contar con un instrumental diversificado de trabajo. | |
En la macroeconomía, una de las mayores controversias es la referente al papel del gobierno. Lo que puede y lo que no puede hacer. Lo que debería y no debería son preguntas éticas o morales. | |
Hay dos posiciones contrapuestas
en este debate:
|
2 | Conceptos Básicos |
![]() |
El campo de la macroeconomía
moderna surgió realmente en la década de los años
treinta cuando los economistas comenzaron a reunir y
publicar el inmenso volumen de datos estadísticos que se
utilizan para describir el comportamiento económico
agregado. De todos esos datos, los más importantes son
las cuentas nacionales, que
registran los niveles agragados del producto, el ingreso,
el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Un
conocimiento preciso de las cuentas nacionales constituye
la columna vertebral del análisis macroeconómico
moderno. Fué el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) quien trazó el curso de la macroeconomía moderna. La macroeconomía busca una visión general de la economía. ¿Qué factores hacen que un país se enriquezca o se empobrezca en un cierto periodo de tiempo?, ¿Cuánto ahorran los ciudadanos de un país con vistas al futuro?, ¿Porqué la mayor parte de los precios tendió a subir con rapidez durante gran parte de una década en un país mientras en otro aumentaban muy lentamente o no aumentaban?, ¿Qué determina el valor del dólar frente a otra moneda?, ¿Porqué los EEUU importan más bienes de los que exportan?...... estos son los tipos de preguntas que estudia la macroeconomía. Unos de los grandes temas que perduran en la macroeconomía desde sus albores es que, como hemos dicho anteriormente, las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía. La mayor parte de los economistas piensan que las políticas fiscales del gobierno y las política monetaria del Banco Central ejercen efectos profundos sobre la tendencia global de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo. |
Muchos de los temas claves que se
estudian en macroeconomía involucran los niveles
agregados de producción, desempleo, precios y comercio
internacional. La medida más importante de la producción en la economía es el producto interno bruto (PIB); una medida estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo sin importar quién percibe el ingreso (factores de producción nacionales o extranjeros). Hay que hacer la distinción entre:
|
|
El producto nacional bruto (PNB) es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior. | |
El desempleo es otra variable clave que estudia la macroeconomía. | |
La tercera variable clave sería la tasa de inflación, que mide el porcentaje de variación del nivel de precios en la economía. | |
La cuarta variable que examina la macroeconomía es la balanza comercial, que mide el saldo neto entre las exportaciones de un país y las importaciones. Cuando exporta más de lo que importa decimos que el país tiene un superávit comercial, mientras que en el caso contrario, mayores importaciones que exportaciones, decimos que hay un déficit comercial. | |
3 | PIB y PNB |
El PIB es el valor total de mercado de la producción de un país. Más específicamente, es el valor de mercado de la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado de tiempo por los factores de producción (nacionales y extranjeros) localizados dentro de un país. | ||||||||||||||||||||||
Bienes y servicios finales son los producidos para su uso final. | ||||||||||||||||||||||
Bienes y servicios intermedios (que también se producen en un país) son los producidos por una empresa para ser usados por otra en un proceso posterior y no cuentan en el cálculo del PIB. | ||||||||||||||||||||||
Para evitar la doble contabilización de un producto o servicio podemos usar el valor agregado por cada una de las empresas que intervienen en el proceso de su producción. | ||||||||||||||||||||||
El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes al salir de una etapa de producción y el costo de los mismos bienes cuando entraron a dicha etapa. | ||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
El PIB se refiere únicamente a la producción nueva o actual. Los productos antiguos no se cuentan porque ya fueron contados en el momento en que se les produjo. Así, por ejemplo, la venta de un coche usado no se cuenta en el PIB. | ||||||||||||||||||||||
El PIB ignora todas las transacciones en las que dinero o bienes cambian de manos pero en las que no se producen bienes y servicios. | ||||||||||||||||||||||
El PIB puede calcularse de dos
maneras:
|
||||||||||||||||||||||
Los dos métodos dan como resultado el mismo valor del PIB por la razón de que todo pago (gasto) de un comprador es al mismo tiempo una entrada (ingreso) para el vendedor. | ||||||||||||||||||||||
ENFOQUE DEL GASTO | ||||||||||||||||||||||
Categorías de gasto:
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Cuando medimos el PIB podemos
encontrarnos con:
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
Cuando queremos tener una medida de la producción realizada por factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país independientemente del lugar donde se produce obtenemos el PNB (Producto Nacional Bruto). | |||||||||||||||||||||
El cálculo del PNB puede ser complicado. Por ejemplo, en la maquila la totalidad de la producción se incluye en el PIB, pero sólo una parte se incluye en el PNB. Los salarios de los trabajadores nacionales se incluyen en el PNB, pero las utilidades no ya que pertenecen a extranjeros y por lo tanto esas utilidades se contabilizarán en el PNB del país de los inversionistas. | ||||||||||||||||||||||
Ya conocemos el PIB y el PNB; ahora vamos a ver que relaciones tienen y como llegar al INGRESO PERSONAL. | ||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
Los incrementos del PIB son positivos a la hora de medir el nivel de producción de una economía y es una de las metas de la política macroeconómica de cualquier gobierno. | |||||||||||||||||||||
Sin embargo, el querer utilizar el PIB para querer mostrar la satisfacción y el bienestar de una sociedad y, por ende, los logros de un gobierno es un tanto discutible, pues esta medida macroeconómica enfrenta algunas limitaciones para medir dichos conceptos. | ||||||||||||||||||||||
El PIB, como ya hemos dicho, mide la producción de una economía, pero no dice como se ha repartido la riqueza generada. Así pues, no es posible servirse del PIB para medir los efectos de políticas redistributivas. | ||||||||||||||||||||||
El PIB no refleja pérdidas o padecimientos sociales; por ejemplo, el PIB no mide la contaminación que produce cierto tipo de producción. Solo suma el resultado de la producción, pero no los efectos negativos de la contaminación que evidentemente son perjudiciales para el individuo. | ||||||||||||||||||||||
Lo anterior es un ejemplo de los muchos que podrían ponerse, pero que sirve perfectamente para entender lo expuesto en el segundo párrafo de este apartado. | ||||||||||||||||||||||
Lamentablemente, algunos gobiernos usan el PIB de una forma propagandística, que nada tiene que ver con la realidad que viven sus ciudadanos. | ||||||||||||||||||||||
4 | Desempleo e Inflación |
![]() |
RECESION: Periodo en el que el PIB real disminuye durante al menos dos trimestres consecutivos. Se caracteriza por la reducción de la producción y el aumento del desempleo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEPRESION: Recesión prolongada y profunda. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En una recesión, el síntoma que más se aborda es el desempleo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FUERZA DE TRABAJO (P.E.A.): Número de personas empleadas más número de desempleados. P.E.A. = Población Económicamente Activa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMPLEADO:
Toda persona mayor de 18 años que
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESEMPLEADO: Persona mayor de 18 años que no trabaja pero está dispuesta a hacerlo y ha realizado esfuerzos específicos para hallar empleo en las últimas 4 semanas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO: Personas que no buscan empleo ya sea porque no quieren trabajar o porque han renunciado a buscarlo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TASA DE DESEMPLEO:
Proporción entre el número de personas desempleadas y
el número total de personas de la fuerza de trabajo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TASA DE PARTICIPACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO: Proporción entre la fuerza de trabajo y la población total mayor de 18 años. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La tasa de desempleo
no ofrece una visión completa de la realidad. Una baja
tasa de desempleo no significa que todos los ciudadanos
de una economía tengan trabajo ya que puede producirse
por dos motivos:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hay que decir, que cierto grado de desempleo es inevitable en cualquier economía ya que constantemente están ingresando personas a la fuerza de trabajo o P.E.A. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESEMPLEO FRICCIONAL: Porción del desempleo debida al funcionamiento normal del mercado de trabajo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESEMPLEO ESTRUCTURAL: Porción del desempleo debida a cambios en la estructura de la economía que resultan en una pérdida significativa de empleos en ciertas industrias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESEMPLEO CICLICO: Incremento en el desempleo que ocurre durante las recesiones y depresiones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dicho todo lo anterior podemos resumirlo con una imagen de las consecuencias de una RECESION. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
INFLACION: Incremento en el nivel general de precios que produce una merma en el poder adquisitivo de las personas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEFLACION: Disminución en el nivel general de precios que produce un aumento en el poder adquisitivo de las personas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: Indice de precios calculado cada mes por el organismo encargado de ello (normalmente los Bancos Centrales) con base en una serie de productos elegidos como representativos de la "canasta básica del mercado". Es conocido por sus siglas IPC. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INDICE DE PRECIOS DE MAYOREO: Precios ofrecidos a los productores por productos en todas las etapas del proceso de producción. Una de las ventajas de este índice es que detecta incrementos de precios desde el comienzo del proceso de producción y eso nos puede anunciar futuros cambios de los precios al consumidor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costos de la inflación:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para el estudio de la formación de un "índice de precios del PIB" vamos a simular una economía de tres bienes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Dinero |
Dinero es todo aquello que se acepta en general como medio de intercambio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
También lo podemos definir como un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, cuentas corrientes, cheques de viajero y otros instrumentos) con características muy especiales que los diferencian de otras clases de títulos financieros. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como todos los activos financieros, el dinero confiere poder sobre recursos; pero a diferencia de los otros activos tiene una propiedad especial: puede utilizarse para transacciones. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es esta característica, la de ser un medio de intercambio de aceptación inmediata, lo que constituye la quintaesencia del dinero. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Si no existiese el dinero la gente tendría que llevar a cabo sus transacciones mediante trueque, que es el intercambio directo de bienes y servicios por otros bienes y servicios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si, por ejemplo, un panadero necesita una asesoría de un economista para su negocio deberá encontrar a uno que esté dispuesto a aceptar su pan a cambio de su asesoría. Si un pintor se enferma deberá encontrar a un médico que esté dispuesto a atenderlo a cambio de alguno de sus cuadros. Bajo estas circunstancias sería muy dificil llevar a cabo transacciones. Una economía de trueque necesita una coincidencia mutua de necesidades para que dichas transacciones puedan realizarse. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En la práctica, el
dinero juega tres papeles fundamentales:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El dinero que está respaldado por un metal precioso u otro producto se conoce como dinero fiduciario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hoy en día se usa el dinero de curso forzoso, que es dinero no respaldado (billetes de papel impresos por el gobierno que éste no está dispuesto a intercambiar por otro producto). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El principal criterio para definir el "dinero" es la facilidad con la que un activo puede utilizarse para transacciones y, en particular, la liquidez del activo. Liquidez es la posibilidad de convertir un activo rápidamente en dinero efectivo sin ninguna pérdida de valor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En base a lo anterior
encontramos las siguientes clases de dinero de acuerdo al
criterio de los economistas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En definitiva, los agragados monetarios Mh, M1, M2, M3 y así sucesivamente, se ordenan según su grado de liquidez; siendo Mh el más líquido. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las definiciones de cada agregado monetario han ido cambiando con el tiempo en la medida en que se han dado innovaciones financieras. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En una economía la oferta de dinero existe dentro de un contexto histórico y político particular y ese contexto tiene dos características especiales. Una es que el derecho a imprimir moneda de alto poder expansivo es casi siempre un monopolio legal del gobierno. La segunda es que, como regla general, cada país tiene una, y sólo una, moneda "oficial" que sirve como medio legal de pago. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Al papel moneda y las monedas metálicas en manos de los ciudadanos se les denomina, además de los nombres mencionados más arriba, efectivo. A los depósitos a la vista se les conoce como moneda escritural. Esta última tiene una característica muy significativa: su efecto multiplicador. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para describir este efecto o cómo los bancos "crean" dinero, debemos considerar primero algunos puntos fundamentales de la política monetaria: el encaje técnico y el encaje legal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La magnitud del efecto multiplicador de la moneda escritural varía en función de la tasa voluntaria de encajes técnicos y de la tasa del encaje legal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde el punto de vista del banquero los depósitos generan préstamos; pero desde el punto de vista de los economistas los préstamos generan depósitos. De hecho, cuando la red bancaria concede nuevos empréstitos sólo una pequeña parte será retenida por el usuario en forma de efectivo, pues la mayor parte regresará a la propia red bancaria generando nuevos depósitos (Ver cuadro). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con la siguiente tabla podemos demostrar el efecto multiplicador de la moneda escritural suponiendo que la tasa general de retenciones (encaje técnico + encaje legal) sea del 25%. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dicho y explicado lo anterior podemos expresar la expresión del multiplicador mediante la siguiente fórmula: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
donde k es la magnitud del efecto multiplicador y r la tasa representativa de los encajes. Así, en el caso anterior, con una tasa del 25% el multiplicador sería igual a 4. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|