ECONOMIA I
-Microeconomía-
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Autor: Carlos Manuel Zerón P. | ||
![]() |
||
Autor: Michael Parkin / Gerardo Esquivel | ||
![]() |
||
Autores: Norris C. Clement / John Charles Pool | ||
![]() |
||
Autores: CASE / FAIR | ||
![]() |
||
Autor: José P. Rossetti | ||
![]() |
CLASE | |
1 | Introducción |
2 | Demanda, Oferta y Equilibrio |
3 | Precios y Elasticidad |
4 | Comportamiento de las familias: Elección. |
5 | Comportamiento de las empresas: Producción. |
6 | Costos a corto y largo plazo y decisiones de producción |
7 | La distribución del ingreso y la pobreza |
8 | Finanzas públicas: la economía de la tributación. |
GUIA DE LAS CLASES
1 | Introducción |
![]() |
La Microeconomía se interesa por el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades tomadoras de decisiones económicas, también individuales: las empresas comerciales y las familias. | ||||||||||
La Microeconomía explora las decisiones de las empresas sobre qué deben de producir y cuanto cobrar por sus productos, y las decisiones de las familias sobre qué y cuanto deben comprar. | |||||||||||
Otra pregunta capital que trata de responder la Microeconomía es quien adquiere las cosas que se producen. | |||||||||||
|
|||||||||||
Las tres preguntas básicas serían
pues:
|
2 | Demanda, Oferta y Equilibrio |
Las familias y las empresas
interactúan en dos tipos básicos de mercados:
Ver figura del Flujo Circular |
|
![]() |
Cantidad demandada es el número de unidades de un bien, que una familia compraría en un periodo determinado si pudiera comprar todo el volumen que deseara al precio de mercado vigente. |
La decisión de compra de las familias
depende de diversos factores:
|
|
Los cambios en el precio de un bien afectan la cantidad demandada. Los cambios en los otros factores citados en el párrafo anterior afectan a la demanda. | |
No hay que confundir ingreso
y riqueza.
|
|
![]() |
Una tabla de demanda muestra las cantidades de un bien que las familias estarían dispuestas a comprar a diferentes precios. |
Una curva de demanda
es la gráfica que ilustra las cantidades de la tabla de
demanda. Ver figura de Tabla y Curva de Demanda |
|
La ley de la demanda establece una relación negativa entre el precio y la cantidad demandada: a medida que sube el precio, la cantidad demandada disminuye. Cuando desciende el precio, la cantidad demandada se incrementa. | |
![]() |
La demanda se produce sobre
bienes y en referencia a ellos nos encontramos:
|
![]() |
Hay que diferenciar entre el
cambio de la demanda y el movimiento a lo largo de la
curva de la demanda:
|
![]() |
La demanda del mercado es la suma de todas las cantidades demandadas de un bien o servicio, en un periodo de tiempo determinado, por todas las familias que compran en el mercado ese bien o servicio. En la gráfica vemos las compras de las familias A, B, C y la gráfica que recoge la suma de todas ellas. (Ver gráfica) |
![]() |
La ley de la oferta establece una relación positiva entre el precio y la cantidad de un bien que se ofrece: un incremento en el precio de mercado suele dar lugar a un incremento en la cantidad ofrecida, y una disminución del precio tiende a provocar una disminución de la cantidad ofrecida. |
Una tabla de oferta muestra la cantidad de un producto que ofrecerán las empresas a diferentes precios. | |
Una curva de oferta es la gráfica que ilustra la cantidad de un producto que ofrecerá una empresa a diferentes precios. Ver figura de Tabla y Curva de Oferta. | |
![]() |
Suponiendo que su objetivo sea
maximizar sus ganancias, la decisión de una empresa en
cuanto a la cantidad producida, o producción, que va a
ofrecer depende de:
|
![]() |
Hay que diferenciar entre el
cambio de la oferta y el movimiento a lo largo de la
curva de la oferta:
|
![]() |
La oferta del mercado es la suma de todas las cantidades ofertadas de un bien o servicio, en un periodo de tiempo determinado, por todas las empresas que venden en el mercado ese bien o servicio. En la gráfica vemos las ofertas de las empresas A, B, C y la gráfica que recoge la suma de todas ellas. |
![]() |
Equilibrio del mercado es la condición que se presenta cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. En el equilibrio los precios no tienden a cambiar. Ver Figura. |
![]() |
El exceso de demanda existe cuando la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida al precio vigente. Ver figura. |
Cuando el exceso de demanda se produce en un mercado no regulado, los precios tienden a subir pues los que demandan compiten entre sí por la oferta limitada. | |
Cuando sube el precio en un mercado, la cantidad demandada baja y la cantidad ofrecida sube, hasta que se alcanza un punto de equilibrio. | |
![]() |
El exceso de oferta se presenta cuando la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada al precio vigente. Ver figura. |
Cuando hay exceso de oferta los precios tienden a bajar. Cuando el precio desciende, la cantidad ofrecida puede disminuir y la cantidad demandada puede aumentar hasta que se alcanza un precio de equilibrio. |
3 | Precios y Elasticidad |
![]() |
El sistema de mercado, conocido
también como sistema de precios,
realiza dos funciones importantes y estrechamente
relacionadas entre sí, en las sociedades donde los
mercados no están regulados:
|
||||||||||||||||||||||||
![]() |
Racionamiento de precios es un proceso mediante el cual el sistema de mercado asigna bienes y servicios a los consumidores cuando la cantidad demandada de dichos bienes y servicios es mayor que la cantidad ofrecida. | ||||||||||||||||||||||||
El ajuste de precio es el mecanismo de racionamiento de los mercados libres. | |||||||||||||||||||||||||
A veces tanto los gobiernos como
las empresas privadas deciden usar un mecanismo diferente
al sistema de mercado, a fin de racionar un artículo
para el cual hay un exceso de demanda al precio vigente:
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
Los principios que hemos visto hasta este momento sobre la oferta y la demanda nos permiten hacer algunos pronósticos sobre el probable comportamiento de las familias y las empresas. Como hemos visto, cuando sube el precio de un bien, es posible que las familias lo compren en menor cantidad y que las empresas lo ofrezcan en mayor volumen. | ||||||||||||||||||||||||
Sin embargo, el tamaño o magnitud de esas reacciones es muy importante y no es igual para todo tipo de bienes. | |||||||||||||||||||||||||
Si los paises exportadores de petróleo (OPEP) disminuyen su producción se produce un inevitable alza en el precio de dicho producto, pues no hay otro que pueda sustituirlo; si los productores de aguacate disminuyen su producción no es seguro que consigan un gran aumento del precio de dicho bien ya que las familias acudirán a un sustituto y dejarán de comprar aguacates. | |||||||||||||||||||||||||
Así pues, vemos que la cantidad demandada de petróleo no es tan sensible a un cambio de precio como la cantidad demandada de aguacates. Esta sensibilidad o grado de respuesta es lo que en economía se mide mediante el concepto de elasticidad. | |||||||||||||||||||||||||
La elasticidad es un concepto general que puede usarse para determinar cuantitativamente la respuesta de una variable cuando se produce un cambio en otra variable. | |||||||||||||||||||||||||
Elasticidad de la demanda con respecto al precio es la relación entre el cambio porcentual registrado en la cantidad demandada y el cambio porcentual del precio. | |||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Los cambios porcentuales siempre deben de mostrar el signo (+ ó -). La ley de la demanda implica que la elasticidad de la demanda con respecto al precio casi siempre es un número negativo, pues ya sabemos que los incrementos de precio (+) provocan disminuciones en la cantidad demandada (-) y viceversa. Eso implica que el numerador y el denominador tendrán signos contrarios de lo que resultará una relación negativa. | |||||||||||||||||||||||||
![]() |
Hay diversos tipos de elasticidad:
|
||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
Para calcular la elasticidad necesitamos conocer los cambios porcentuales de la demanda y del precio y para ello debemos elegir una base respecto a la cual podamos calcular el porcentaje. Con frecuencia es conveniente usar como base el valor inicial de la cantidad demandada (Q1 ) o del precio inicial (P1 ). Usaremos la siguiente fórmula: | ||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
Ahora estamos preparados para calcular la elasticidad, una vez que todos los cambios registrados en la cantidad demandada y el precio han sido convertidos a porcentajes. El cálculo de la elasticidad se reduce a una simple división. Recordemos la fórmula: | ||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Otro método de calcular los cambios porcentuales de la demanda y el precio es la fórmula del punto medio, que se calcularía así: | |||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Otras elasticidades: Ver presentación |