ECONOMIA I
-Microeconomía-
4 | Comportamiento de las familias: Elección |
![]() |
Volvamos a revisar el diagrama de una economía competitiva simple. Recuerde que las familias demandan productos y ofrecen insumos; las empresas ofrecen bienes y demandan insumos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Para estudiar la elección de opciones por parte de las familias supondremos, en principio, que todos los mercados son perfectamente competitivos. También supondremos que las familias y las empresas poseen toda la información necesaria para tomar decisiones. Todo lo anterior se conoce como el supuesto de conocimiento perfecto. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Conocimiento perfecto es el supuesto según el cual las familias conocen las cualidades y precios de todo lo que se ofrece en el mercado, y las empresas poseen toda la información disponible sobre tasas salariales, costos de capital y precios de bienes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Toda familia debe tomar tres
decisiones básicas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el capítulo 2 vimos de qué dependía la decisión de compra de las familias (Pulsar aquí). Las tablas y las curvas de demanda muestran una relación entre la cantidad demandada y el precio, ceteris paribus. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Antes de examinar el proceso de elección es necesario definir qué opciones son accesibles para las familias y cuales no lo son. Si observamos la lista de los factores del capítulo dos, verá que los primeros 4 definen realmente el conjunto de opciones disponibles. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recuerde la diferencia entre ingreso y riqueza:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Hablaremos pues de restricción presupuestaria, que son los límites impuestos sobre las opciones de elección de una familia por el ingreso, la riqueza y el precio de los productos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo anterior lo podemos ilustrar con el siguiente ejemplo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La tabla anterior ilustra lo hablado sobre restricción, pero nada hemos dicho sobre el proceso de elección; más bien, la tabla expone lo que se conoce como conjunto de elecciones o conjunto de oportunidades, que son el conjunto de opciones que están definidas y limitadas por una restricción del presupuesto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Comportamiento de las empresas: Producción. |
![]() |
La producción es el proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. |
No solo las empresas producen; también lo hacen las familias (por ejemplo cuando trabajamos en nuestros huertos, combinamos la tierra, el trabajo, fertilizantes, semillas y herramientas {capital} para producir las legumbres que nos alimentan y las flores que disfrutamos) y el gobierno (produce servicios públicos (la policía, los bomberos, la educación, .....) | |
Las empresas privadas se diferencian de otros productores (familias y gobierno) por sus propósitos. Una empresa es una organización que surge cuando una persona o grupo de personas decide producir un bien o servicio para satisfacer una demanda percibida. La mayoría de las empresas existen con la finalidad de obtener beneficios. | |
![]() |
La competencia perfecta existe en una industria donde hay muchas empresas relativamente pequeñas que elaboran productos idénticos. La característica más importante de una industria perfectamente competitiva es que ninguna empresa de las que la componen tiene, por sí sola, control sobre los precios; es decir, ninguna tiene control sobre los precios de sus productos en el mercado, ni sobre los precios de los insumos. |
Todas las empresas de un mercado perfectamente competitivo se enfrentan a una curva de demanda perfectamente elástica. | |
![]() |
Proceso de Producción |
![]() |
Isocuantas |
![]() |
Isocostos |
6 | Costos a corto y largo plazo y decisiones de producción |
![]() |
El corto plazo
es el período en el cual se cumplen dos condiciones:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
A corto plazo todas las empresas tienen costos que cubrir no importa cual sea su producción. En realidad, ciertos costos deben pagarse aunque la empresa deje de producir (es decir, aunque la producción sea cero). A este tipo de costo se le conoce como costos fijos y también costos irrecuperables y las empresas nada pueden hacer a corto plazo para eludirlos o modificarlos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el largo plazo
se cumplen dos condiciones:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Para todas las empresas su cumple
alguna de estas tres condiciones:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Cuando hay un aumento de la escala de producción de una empresa, el resultado son costos medios más bajos por cada unidad producida y decimos que existen rendimientos crecientes a escala o economías de escala. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuando los costos medios no cambian con la escala de producción, decimos que hay rendimientos constantes a escala. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuando un incremento de la escala de producción se traduce en costos medios más altos, decimos que existen rendimientos decrecientes a escala o deseconomías de escala. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|